Está bien demostrado que la exposición a la hipoxia (bien sea natural o artificial) estimula la producción de hemoglobina y glóbulos rojos, pero ¿cuál debe ser el tiempo de exposición a la hipoxia para obtener un incremento significativo de la hemoglobina y glóbulos rojos?
Para comprender el efecto estimulante de la hipoxia sobre la producción de hemoglobina y glóbulos rojos y su repercusión en los niveles de valores sanguíneos, conviene que inicialmente nos centremos en la formación y vida media de los glóbulos rojos.
Los glóbulos rojos -cuya función principal es la incorporación de la hemoglobina para de esta forma transportar el oxígeno a través de la sangre- se forman en la médula ósea, formación cuya intensidad está ligada a la concentración de Eritropoyetina (EPO), que a su vez está estimulada por el Factor Inducible por la Hipoxia (HIF) que aumenta significativamente en respuesta a la hipoxia celular. El glóbulo rojo cuya formación previa se produce en la médula ósea a partir de células madre hemopoyéticas que van evolucionando hasta dar lugar a los reticulocitos (forma joven de un eritrocito o glóbulo rojo), que pasan a la sangre y en un proceso de maduración rápido pasan a ser glóbulos rojos -cuya función esencial es la de transportar oxígeno a través de la sangre- que van a tener una vida limitada en el tiempo.
Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días, periodo que puede verse limitado o disminuido cuando el glóbulo rojo está sometido a cambios frecuentes de temperatura, hidratación, variaciones del pH o acidosis ligado al esfuerzo, compresiones mecánicas de los glóbulos rojos en zonas de impacto como el talón en la carrera, traumatismos de los glóbulos rojos derivados del aumento de velocidad de traslación en el torrente sanguíneo ligado al aumento del gasto cardíaco en situaciones de actividad física intensa,… cambios que habitualmente tienen lugar en deportistas y que dan lugar a una disminución de la vida media de los glóbulos rojos a un rango de 100 – 110 días. Hay incluso autores que llegan a cifrar en una disminución de hasta el 40% la vida media de los glóbulos rojos en deportistas de cierto nivel.
Para continuar con la explicación del tiempo necesario de exposición a la hipoxia para obtener un aumento significativo de los valores sanguíneos, nos vamos a centrar en la evolución de los glóbulos rojos (aunque quizá fuera más preciso centrarnos en la evolución de la Hemoglobina), vamos a considerar que la vida media de un glóbulo rojo es de 120 días, tras los cuales se produce la destrucción del glóbulo rojo -destrucción que tiene lugar principalmente en el bazo- y la liberación de la hemoglobina, que va a ser captada por macrófagos que liberan el hierro contenido en la hemoglobina y transforman una parte de la hemoglobina en bilirrubina.
Además de la consideración de 120 días como el tiempo de vida de un glóbulo rojo, vamos a considerar que una persona tiene 5 millones de glóbulos rojos por mililitro de sangre (5.000.000/ml) y que esa persona tiene 5 litros de sangre.
Por tanto estamos teniendo como referencia una persona que tiene 5 litros de sangre con una concentración de glóbulos rojos de 5.000.000/ml, lo que da lugar a que esa persona tenga un total de 25.000.000.000 (Veinticinco mil millones) Glóbulos rojos.
Lógicamente no todos los glóbulos rojos se renuevan en un momento, los 25.000.000.000 de glóbulos rojos no pueden renovarse en un día, sino que es un proceso continuo durante toda la vida de destrucción y formación de glóbulos rojos. En base a los datos aportados anteriormente, podemos concluir que dado que un glóbulo rojo tiene una vida media de 120 días, diariamente hay una renovación de 25.000.000.000/120 glóbulos rojos que en términos absolutos suponen 208.300.000 glóbulos rojos. Por tanto diariamente se forman en médula ósea casi 210.000.000 nuevos glóbulos rojos.
¿Qué sucede si nos exponemos a la Hipoxia durante 1 día?
Lógicamente la exposición a la hipoxia va a traer consigo (aunque sea con un cierto decalaje o retraso) un aumento de la Eritropoyetina (EPO) y una estimulación a nivel de médula ósea de la producción de glóbulos rojos, pero esa estimulación añadida desaparece una vez que desaparece el estímulo hipóxico o la exposición a la hipoxia.
Supongamos que el estímulo hipóxico es lo suficientemente intenso como para aumentar en un 20% la formación de glóbulos rojos. Esa estimulación del 20% afectaría sólo a los glóbulos rojos formados ese día (dicho de una forma simplista) con lo que en lugar de 208.000.000 de glóbulos rojos que se forman habitualmente en 1 día, se formarían prácticamente 250.000.000 glóbulos rojos.
¿Y ese aumento del número de glóbulos rojos en ese día, qué supondría en el cómputo total?
Que al día siguiente en lugar de 25.000.000.000 de glóbulos rojos, tendríamos 25.042.000.000 glóbulos rojos. Es mucha diferencia? Podríamos decir que no, que prácticamente son cifras iguales, con un aumento del 0,17%. Para que el aumento de la formación de glóbulos rojos en respuesta al estímulo hipóxico tenga un reflejo sustancial en el número total de glóbulos rojos y con ello en la capacidad de transporte de oxígeno a través de la sangre (que al fin y al cabo es la función que nos interesa potenciar), dicho estímulo hipóxico debe mantenerse durante días y días.
Y ese mantenimiento del estímulo hipóxico durante periodos más prolongados de tiempo, es todavía mucho más importante en el caso de que la hipoxia sea artificial, ya que habitualmente cuando se realizan exposiciones a la altitud simulada suelen ser exposiciones de 8-10 horas (coincidentes con el sueño nocturno) y no exposiciones de 24 horas, con lo que la estimulación de la formación de nuevos glóbulos rojos es menos intensa y deben realizarse exposiciones más prolongadas en el tiempo para obtener resultados significativos.
Si en el caso de la hipoxia natural o continua se consideran tiempos de exposición mínimos de 2 – 4 semanas para obtener mejoras significativas de los glóbulos rojos, tendríamos que multiplicar esos tiempos por 3 (aquí también estamos realizando una estimación simplista) en el caso de que la hipoxia sea en altitud simulada y limitada a un tiempo de 8-10 horas al día.
¿Cuánto tiempo de Exposición a la Hipoxia necesitamos para obtener mejoras significativas de los valores sanguíneos?
El aumento de los valores sangu´íneos como respuesta a la eritropoyesis aumentada derivada de la exposición a la hipoxia va creciendo a lo largo del tiempo en tanto se mantenga un estímulo hipóxico de suficiente intensidad hasta al menos 3-4 meses de exposición a la hipoxia natural.
En el gráfico superior adaptado del publicado por Burtscher y col en el artículo “Hypoxia Conditioning for High‑Altitude Pre‑acclimatization” (Journal of Science in Sport and Exercise, 2022), se aprecia cómo el estímulo de la eritropoyesis va aumentando según aumenta el tiempo de exposición a la hipoxia alcanzando un máximo en torno a los 3 meses de exposición continuada.
A nuestro juicio este plazo temporal puede ser significativamente más largo en el caso de que la exposición a la hipoxia sea intermitente, como es en muchos casos la exposición a la hipoxia artificial o altitud simulada.
Aumento de los Valores Sanguíneos en función del Tiempo
Tal y como podemos apreciar en la imagen adjunta tomada del estudio de Rusko y col: «Altitude and Endurance Training» publicado en 2004, existe una clara relación entre el número de días de exposición a la hipoxia y el aumento de los Valores Sanguíneos. El gráfico está confeccionado tomando los resultados obtenidos por diferentes autores (que aparecen reflejados en el propio gráfico) en sus estudios de evolución de parámetros sanguíneos con la exposición a la hipoxia intermitente. Como era de esperar, cuanto más larga es la exposición a la hipoxia mayor incremento de los valores sanguíneos se pueden obtener.
En definitiva, el aumento de los valores sanguíneos mediante la exposición a la hipoxia intermitente, es dosis-dependiente y se necesita un tiempo de exposición mínimo para obtener resultados. Si bien con 4 semanas ya hay estudios en los que hay un incremento del 5% en los valores sanguíneos, nosotros propugnamos un mínimo de 6 semanas cuando la exposición a la hipoxia es exclusivamente nocturna (8-10 horas de exposición al día).
Para mantenerte informado en cuanto a las Novedades del Entrenamiento en altitud, altitud simulada, hipoxia, rendimiento y salud, te invitamos a suscribirte a nuestro Blog de Hipoxia
En relación a la información ofrecida en esta página:
La exposición a la hipoxia en determinadas altitudes debe de estar supervisada por un profesional que conozca la materia.
Esta información no sustituye en ningún caso al consejo médico individualizado, sino que tiene una finalidad puramente informativa.
El uso y utilización particular de la información ofrecida es de responsabilidad exclusiva del usuario.
Responsable: Biolaster, S.L, finalidad: Dar respuesta a las solicitudes de información, legitimación: consentimiento del interesado, destinatarios: no se comunicarán datos a terceros, derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Política de Privacidad.