Dormir En Hipoxia: Modalidad Principal Para El Entrenamiento En Altitud Simulada

Dormir en Hipoxia es, probablemente, el tipo de entrenamiento más utilizado entre deportistas que buscan elevar su rendimiento físico-deportivo.

A raíz de los Juegos Olímpicos de México 1968, donde las pruebas se desarrollaron 2.200 metros por encima del nivel del mar (en la capital, México DF) se suscitó interés en los entrenamientos en altitud simulada. Los atletas residentes en ciudades sin altitud no estaban acostumbrados a competir en condiciones de menor presión atmosférica, por lo que las respuestas fisiológicas de estos deportistas y la caída del rendimiento aeróbico quedaron en evidencia (Urdampilleta, 2015).

Los generadores de hipoxia permiten al usuario respirar aire con menor concentración de oxígeno. Debido a la reducción del contenido de oxígeno que se respira, se genera un estímulo de adaptación llamado Factor Inducible por la Hipoxia (HIF). Este complejo proteico da lugar a una serie de respuestas a nivel respiratorio, hematológico y enzimático, por lo que es posible mejorar el rendimiento para los deportistas que practican la hipoxia. (Semenza, 2009).

Los inconvenientes de desplazarse a altitudes para realizar una hipoxia real y la comodidad de poder exponerse a la hipoxia mientras se duerme con un generador y un cubículo hacen que muchos deportistas opten por realizar hipoxia nocturna. Los generadores permiten llevar a cabo la exposición en el dormitorio habitual, pudiendo seleccionar la altitud determinada a la que se quiere ascender.

Un estudio de Saunders et al. (2009) demostró que la exposición a la hipoxia nocturna (dormir en hipoxia) provoca mejoras en el rendimiento de corredores. En el estudio 9 atletas durmieron en hipoxia a una altitud simulada de 2.860 metros 5 días a la semana (46 noches en total) y experimentaron mejoras en comparación con los otros 9 atletas del grupo de control que vivía y entrenaba a 600 metros de altitud real. Se realizaron tests de control previos y posteriores a 600 metros de altitud para demostrar la mejora.

Los autores recalcaron en las conclusiones que dormir en altitud simulada mejora la economía de carrera, disminuye la frecuencia cardíaca submáxima y aumenta la masa de hemoglobina.

Fuente:

Saunders, P. U., Telford, R. D., Pyne, D. B., Hahn, A. G., & Gore, C. J. (2009). Improved running economy and increased hemoglobin mass in elite runners after extended moderate altitude exposureJournal of Science and Medicine in Sport12(1), 67-72.

Semenza, G. L. (2009). Regulation of oxygen homeostasis by hypoxia-inducible factor 1Physiology24(2), 97-106.

Urdampilleta, A. (2015). Fisiología de la hipoxia y entrenamientos en altitud. Elikaesport Editorial.

Para mantenerte informado en cuanto a las Novedades del Entrenamiento en altitud, altitud simulada, hipoxia, rendimiento y salud, te invitamos a suscribirte a nuestro Blog de Hipoxia

En relación a la información ofrecida en esta página:
La exposición a la hipoxia en determinadas altitudes debe de estar supervisada por un profesional que conozca la materia.
Esta información no sustituye en ningún caso al consejo médico individualizado, sino que tiene una finalidad puramente informativa.
El uso y utilización particular de la información ofrecida es de responsabilidad exclusiva del usuario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Biolaster, S.L, finalidad: Dar respuesta a las solicitudes de información, legitimación: consentimiento del interesado, destinatarios: no se comunicarán datos a terceros, derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Política de Privacidad.