La realización de un programa de entrenamiento junto al estímulo hipóxico genera estrés en el organismo del atleta produciendo adaptaciones que incrementan el rendimiento del atleta. Estas mejoras son mayormente debidas a cambios prevalentes a nivel bioquímico y estructural en el sistema musculo-esquelético, los cuales mejoran el proceso de oxidación.

Exponemos en esta ocasión los resultados publicados en un reciente artículo de investigación (Halawa 2019) que ha tenido la intención de explorar los efectos de 4 semanas de entrenamiento en hipoxia en ciertos parámetros fisiológicos y bioquímicos de atletas competidores del equipo de atletismo palestino.
El ejercicio en hipoxia (IHT) ya sea en un entorno hipóxico hipobárico o normobárico, ha capturado una atención creciente en los últimos años, habiéndose examinado sus efectos fisiológicos sistémicos en el consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el consumo de oxígeno (VO2) bajo ejercicio submáximo, basado en cambios en indicadores que infieren capacidad de suministro de oxígeno, los cuales incluyen células rojas sanguíneas (RBC), reticulocitos (Ret), y eritropoyetina (EPO).
12 atletas masculinos entrenados, residentes a nivel de mar, fueron divididos en 2 grupos, entrenamiento en normoxia (n=6) y entrenamiento en hipoxia (n=6).
El periodo de entrenamiento fue de 90 minutos, 3 días por semana durante 4 semanas.
El entrenamiento de 90 minutos se compuso de: warm up y cool down (50%HRmax 10 minutos), entrenamiento continuo (30 minutos 80%HRmax), entrenamiento interválico (90%HRmax) y entrenamiento con resistencias elásticas.
Resultados
Se tomaron medidas pre y post intervención. Se observaron mejoras significativas en el grupo hipoxia en los parámetros hematológicos EPO, hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hct) y presión parcial de oxígeno (PO2).
También se observaron cambios significativos en las medidas fisiológicas VO2max, capacidad vital (VC) y frecuencia cardiaca en reposo (HR rest) y en esfuerzo (HR effort).
Los autores observaron un resultado positivo tras realizar ejercicio en hipoxia.
Para mantenerte informado en cuanto a las Novedades del Entrenamiento en altitud, altitud simulada, hipoxia, rendimiento y salud, te invitamos a suscribirte a nuestro Blog de Hipoxia
Responsable: Biolaster, S.L, finalidad: Dar respuesta a las solicitudes de información, legitimación: consentimiento del interesado, destinatarios: no se comunicarán datos a terceros, derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Política de Privacidad.