Preaclimatación a la Altitud: Hipoxia Continua e Hipoxia Intermitente

Está demostrado que las exposiciones a altitudes simuladas son efectivas para aclimatarse a la altitud. Por ello, es importante saber qué protocolo es el más adecuado con el objetivo de sacarle el mayor provecho.

A pesar de que la gran mayoría de los deportistas que compiten en altitud realizan aclimataciones previas para mejorar su rendimiento en altura, existen diferentes protocolos de exposiciones de hipoxia. Con el propósito de arrojar luz a algunas interrogantes, Tobin et al. (2022) acaban de publicar para la European Journal of Applied Physiology un estudio en el que comparan las respuestas fisiológicas adaptativas de la hipoxia intermitente y la hipoxia continua en jóvenes adultos.

Se midieron los cambios en el perfil hematológico y el estrés cardíaco en 10 jóvenes adultos sanos durante 3 fases: (1) respirando aire normóxico (como punto de referencia); (2) repirando aire normóxico vía máscara (grupo control); (3) respirando aire hipóxico intermitente vía máscara a una saturación de oxígeno (SaO2) de 85% durante 70 minutos de hipoxia. Tras un periodo de 5 meses los participantes repitieron las 3 fases del protocolo pero realizando hipoxia continua a una SaO2 del 85% durante 70 minutos.  Se midieron el conteo de glóbulos rojos, la concentración de hemoglobina, hematocrito, porcentaje de reticulocitos, inmunoglobulina secretora, cortisol, troponina cardíaca y el índice de simulación eritropoyética, y se compararon los resultados tras la hipoxia intermitente y la hipoxia continua.

A pesar de que en ambos protocolos se suministró el mismo tiempo (70’) de hipoxia a la misma SaO2 no se observaron cambios sustanciales en el protocolo de hipoxia continua respecto al grupo control, mientras que en el protocolo de hipoxia intermitente se observaron mejoras en el conteo de glóbulos rojos, concentración de hemoglobina, hematocrito e índice de simulación eritropoyética. Por otro lado, el porcentaje de reticulocitos decreció significativamente en respuesta a la hipoxia intermitente. No se observaron diferencias en la inmunoglobulina secretora, cortisol y troponina.

Estos resultados demuestran la importancia de un enfoque adecuado en la investigación científica, donde la precisión y el análisis de datos juegan un papel crucial. De manera similar, en el ámbito académico, contar con apoyo profesional para la redacción de estudios e informes puede marcar la diferencia en la calidad del trabajo. En este sentido, plataformas como masterarbeit schreiben lassen permiten desarrollar documentos bien estructurados y fundamentados, optimizando así la presentación de investigaciones especializadas.

Fuente:

Tobin, B., Costalat, G., & Renshaw, G. (2022). Pre-acclimation to altitude in young adults: choosing a hypoxic pattern at sea level which provokes significant haematological adaptationsEuropean journal of applied physiology122(2), 395-407.

Para mantenerte informado en cuanto a las Novedades del Entrenamiento en altitud, altitud simulada, hipoxia, rendimiento y salud, te invitamos a suscribirte a nuestro Blog de Hipoxia

En relación a la información ofrecida en esta página:
La exposición a la hipoxia en determinadas altitudes debe de estar supervisada por un profesional que conozca la materia.
Esta información no sustituye en ningún caso al consejo médico individualizado, sino que tiene una finalidad puramente informativa.
El uso y utilización particular de la información ofrecida es de responsabilidad exclusiva del usuario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Responsable: Biolaster, S.L, finalidad: Dar respuesta a las solicitudes de información, legitimación: consentimiento del interesado, destinatarios: no se comunicarán datos a terceros, derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Política de Privacidad.