Estudio publicado sobre los Efectos del Vendaje Neuromuscular (Kinesiotaping) en el Síndrome del Supraespinoso
29-05-2011 ¦ Biolaster
Recientemente se ha publicado en la revista "Rehabilitación" un estudio realizado por Espejo y Cardero, en el que analizan los Efectos del Vendaje Neuromuscular (Kinesiotaping) en el Síndrome del Supraespinoso, llegando a la conclusión que el Vendaje Neuromuscular podría considerarse una técnica complementaria al tratamiento conservador, ya que podría reducir el dolor y mejorar la movilidad articular.

En la revista "Rehabilitación" se ha publicado un estudio realizado por Espejo y Cardero, en el que analizan la influencia del Vendaje Neuromuscular (Kinesiotaping) en un deportista de élite afectado por el Síndrome del Supraespinoso.
Los autores han realizado una valoración inicial y final del dolor, la amplitud articular del hombro, la fuerza muscular y el índice de esfuerzo percibido en 2 modalidades de tratamiento que se diferenciaban por la utilización o no del vendaje neuromuscular.
El tratamiento base (Fase 1) consistía en la aplicación de termoterapia de alta frecuencia, ultrasonidos y masoterapia, mientras que la segunda modalidad de tratamiento (Fase 2) incluía las modalidades anteriores a las que se complementaba con un vendaje neuromuscular; ambas fases tenían una duración de 3 semanas.
La aplicación de vendaje neuromuscular utilizada, combinaba diferentes técnicas sobre el propio supraespinoso, deltoides e infraespinoso, manteniéndose dicho vendaje desde el final de una sesión de fisioterapia hasta la siguiente sesión.
La inclusión en el protocolo de tratamiento del vendaje neuromuscular trajo consigo una disminución del dolor y un aumento de la amplitud articular muy significativos, en relación al uso del mismo tratamiento sin vendaje neuromuscular.
Los autores concluyen que a pesar de no existir un claro consenso en aspectos esenciales de la técnica, las mejoras producidas al incluir el Kinesiotaping como técnica de tratamiento, pueden contribuir a acelerar el proceso de recuperación.
Puedes acceder al artículo completo a través del siguiente enlace