Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

Revisión del Kinesio® Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento fisioterapéutico

11-10-2011  ¦  Biolaster

A pesar del gran desarrollo del Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping, existe una cierta laguna investigadora que permita conocer los mecanismos involucrados en la efectividad del método así como contrastar los resultados obtenidos. Pablo Lázaro y col han realizado una Interesante Revisión de diferentes estudios publicados sobre el Vendaje Neuromuscular que permite tener una amplia visión del método y sus resultados.

Revisión del Kinesio® Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento fisioterapéutico


El Kinesiotaping o Vendaje Neuromuscular es una técnica que está teniendo un desarrollo y divulgación importante, con unos resultados apreciables y significativos aunque en muchas ocasiones los mecanismos fisiológicos involucrados en su efecto positivo no están demostrados; de ahí que una y otra vez los usuarios de esta técnica de vendaje se encuentren ávidos de información científica con respecto al vendaje neuromuscular.

Por ello nos ha parecido interesante traer a este Boletín de Noticias una Revisión que sobre el Vendaje Neuromuscular han realizado Pablo Lázaro y colaboradores y que tiene el beneficio añadido para nuestros seguidores de estar en castellano y estar en abierto con lo que cualquier usuario puede consultarlo.

En esta Noticia insertamos el Resumen del artículo:

RESUMEN

Introducción: el Kinesio® Taping o Vendaje Neuromuscular es una técnica de tratamiento fisioterapéutico muy empleada actualmente en la práctica de nuestra profesión, cuya principal diferencia con respecto a otras técnicas de vendaje es el mantenimiento de las amplitudes de movimiento.

Objetivo: analizar la efectividad del método a través de la bibliografía encontrada.

Material y método: se realizaron búsquedas en las bases de datos MedLine, Sport Discus, Cochrane, PEDro, TESEO, Clinicaltrials.gov y Science Direct; se consultó a la Kinesio® Taping Association y a la Asociación Española de Vendaje Neuromuscular, y se accedió a estudios a través de buscadores de internet, aunque algunos de ellos no se incluyeron debido a su metodología. Se incluyeron ensayos clínicos, casos clínicos y estudios de casos con metodología definida, en inglés, francés o español, sin establecer límites en cuanto a la fecha de publicación de los artículos; se excluyeron aquellos que estudiaran otras técnicas. En total, se realiza una revisión de 26 artículos.

Resultados: se analizaron los resultados encontrándose globalmente exitosa la aplicación de dicha técnica en aspectos como el edema, dolor, propiocepción, fuerza muscular, circulación sanguínea y linfática, amplitud de movimiento, disfunción articular y en patologías neurológicas.

Conclusiones: después del análisis y discusión de la bibliografía recopilada puede concluirse que, si bien la técnica de estudio está obteniendo resultados positivos, deben realizarse estudios científicos relevantes para contrastar la efectividad de esta técnica y que hagan de su aplicación algo menos empírico.


Puedes acceder al artículo completo a través del siguiente enlace